
Durante
A comienzos del siglo XX grandes consorcios internacionales comenzaron a interesarse en los yacimientos chilenos,utilizando tecnología que posibilitaba la recuperación de cobre aún cuando estuviera presente en bajas concentraciones,lo que provocó incremento en la producción.
En 1904 se inicia la explotación de El Teniente por la estadounidense Braden Copper Co.,que luego fue traspasada a la administración de
Poco después, en 1910 comienza la explotación de Chuquicamata,a través de “Chile Exploration Company”,propiedad de la familia Guggenheim de Nueva York.
La explotación de estas dos vetas emblemáticas,demostró que los yacimientos de minerales sulfurados de baja ley sí eran rentables,abasteciendo la creciente demanda de cobre en los mercados internacionales.
En 1923 Anaconda Copper Company (también estadounidense),adquirió
Durante gran parte del siglo XX,otras empresas extranjeras también realizaron actividades de exploración y explotación en Chile sin que nuestro país recibiera beneficios importantes de la minería de cobre,hasta que en 1951,con la firma del “Convenio de Washington” fue posible disponer de 20 por ciento de la producción cuprífera.
A mediados de los años 50 el tema del cobre forma parte de las inquietudes prioritarias de los legisladores lo que motiva la ejecución de proyectos de ley sobre la producción y tributación de esta actividad,destinadas a garantizar un ingreso mínimo al Estado. Se crea en 1955 el Departamento del Cobre,con atribuciones de fiscalización y de participación en los mercados internacionales del metal.
Once años más tarde,en 1966, se inicia el proceso de "chilenización del cobre".Partió con la aprobación por parte del Congreso de la ley 16.425 que determinaba la creación de sociedades mixtas con las empresas extranjeras en las cuales el Estado tendría 51 por ciento de la propiedad de los yacimientos.
Este proceso determinó que el Departamento del Cobre se transformara en una Corporación del Cobre,Asumiendo el Estado un papel decisivo en la producción y comercialización del metal rojo.
La chilenización del cobre se concretó en los yacimientos más importantes y emblemáticos: Chuquicamata,El Teniente y Salvador,que como resultado de este proceso recibieron inversiones de importancia.Entre los objetivos de esta nueva etapa también se buscaba refinar todo el cobre dentro de este país y aumentar la producción hasta un millón de toneladas.
El gran cambio se produjo en julio de 1971.Por unanimidad el Congreso aprobó el proyecto sobre Nacionalización de
Para concretar la nacionalización fue necesario modificar
Los bienes y las instalaciones de estas empresas pasaron a propiedad del Estado de Chile,que creó sociedades colectivas para hacerse cargo de las operaciones,coordinadas por
La normativa facultó al Gobierno para disponer sobre la organización,explotación y administración de las empresas nacionalizadas.También determinó que sólo podrían enajenarse o constituirse derechos de explotación sobre concesiones mineras para yacimientos que no estuvieran en explotación para ese momento,previa autorización por ley.
Como resultado de estas atribuciones el 1 de abril de 1976 fueron dictados los decretos ley que formalizaron la creación de una nueva empresa minera:
Codelco Chile fue constituida como una empresa del Estado que agrupaba los yacimientos existentes en una sola Corporación,minera,industrial y comercial,con personalidad jurídica y patrimonio propio,domiciliada en el departamento de Santiago.
Su primera misión fue profundizar la transformación administrativa que implicó darle continuidad a la explotación de los yacimientos nacionalizados,sus establecimientos,faenas y servicios anexos.
En la actualidad,Codelco cuenta con 5 divisiones:
Codelco Norte,en la segunda región,que opera los yacimientos de Chuquicamata y Radomiro Tomic;Salvador,en la tercera región;Andina,y el plantel industrial de Ventanas,en la quinta región y El Teniente,en la sexta región.
Es la empresa productora de cobre más importante a nivel mundial,alcanzando un promedio anual superior al millón 700 mil toneladas métricas,lo que se tradujo en el último año en excedentes por 9 mil 215 millones de dólares para sus accionistas:Todos los chilenos.